
La tercera sección incluye seis artículos sobre interacciones multiespecíficas (es decir, de a muchas especies). Aquí el trabajo que más me impactó fue el de Carlos Herrera y colaboradores, en el que muestran que las levaduras son extremadamente comunes en el néctar floral y que tienen la capacidad de modificar fuertemente la composición química de este recurso; en consecuencia, Herrera et al. advierten que muchos de los estudios sobre la composición de azúcares del néctar deberán ser reinterpretados... Esta sección también incluye un artículo de revisión que escribimos con Nico Blüthgen, Luciano Cagnolo y Nachu Chacoff sobre los determinantes de la estructura de las redes de interacciones entre las plantas y sus animales mutualistas.
La sección siguiente incluye cinco artículos relacionados a la especialización y la generalización en las interacciones planta-polinizador. Aquí el que más me atrajo fue el de Jeff Ollerton y colaboradores, en el que realizan una puesta a prueba de la hipótesis de los síndromes de polinización. Brevemente, el concepto de síndrome tiene que ver con la correspondencia entre los rasgos de las flores y los polinizadores que las visitan; ciertas flores con ciertas características son polinizadas por aves, otras con distintas características son polinizadas por abejas, etc. Esta idea tan simple ha sido muy influyente en el estudio de las interacciones planta-polinizador, y muy controvertida. Y la verdad es que el análisis de Ollerton et al. no deja muy bien parada a la hipótesis...
La quinta sección presenta cuatro artículos sobre la ecología funcional de los rasgos florales (que no comento para no hacerla tan larga...). Finalmente, la sexta sección presenta dos artículos sobre la polinización en sistemas altamente alterados por las actividades humanas. Aquí destaco el artículo de Marcelo Aizen y colaboradores, que propone que la escasez de polinizadores para los cultivos que dependen de ellos va a resultar en una disminución en la productividad y un consecuente aumento en la demanda de tierras para la agricultura, especialmente en los países en desarrollo.
En conjunto, este simposio y el número especial del Annals of Botany que lo sigue representa una excelente actualización en el conocimiento de la ecología y la evolución de las interacciones planta-polinizador. Creo que muchos de los trabajos allí incluidos nos marcarán las direcciones futuras para quienes trabajamos en este campo de la biología.